![]() |
LA MUSICA TRADICIONAL BARBASTRENSE |
Antonio
y Toni Soláns, Fecha: Octubre 1999 a Febrero 2000
|
En esta serie de artículos pretendemos estudiar todas las manifestaciones de música tradicional barbastrense desde el siglo XVIII hasta nuestros dias. A partir de este mes podreis escuchar algunas de estas musicas gracias a la gentileza de nuestro amigo Alberto de "El Web de la música tradicional aragonesa". El
pasodoble de la Burreta (Febrero
2000) |
|
Pasodoble del ferrocarril del Cinca |
Nuestro
amigo Enrique Padrós nos remite una curiosa fotocopia cedida por Ramón Miranda, hijo del
que fué popular Jefe de Tren en Barbastro, de una rarísima composición musical dedicada
al "Ferrocarril del Cinca" escrita por el maestro Enrique Ferrer y Rodrigo y
compuesta presumiblemente entre 1880 y 1890 y segun nos comunica el remitente "en
cierto modo parece recoger un ambiente social favorable a una prolongación del
ferrocarril hasta la frontera francesa (aprovechando la ribera del Cnca), lo que nunca
ocurrió, este hecho correspondió a Canfranc en los años veinte". Si observais
detalladamente la máquina (incluimos una imagen ampliada de la misma debajo de la
partitura) vereis los nombres de "Barbastro-El Grado-Boltaña-Bielsa"
poblaciones por donde se supone debía de pasar este ferrocarril, también leemos
"London", pueblo inglés muy grande donde se fabricaban algunas burretas... |
|
|
|
|
Los Villancicos de Castejón del Puente |
En todo el Alto Aragón existe una gran cantidad de manifestaciones musicales navideñas, en especial sencillos villancicos de pegadizas tonadas que se van transmitiendo de padres a hijos, gastada expresión si se quiere pero que expresa la única fuente de que disponemos en muchas ocasiones para recuperar el pasado. En esta ocasión os mostramos dos pequeñas joyas muy entrañables para nosotros por su origen (Castejón del Puente, pueblo de nuestros antepasados) y sobre todo por las veces que los canturreaba la abuela Paca por estas fechas. |
Toquen las Panderetas Toquen las panderetas, Es tan rubio como el oro, |
Villancico popular Todos le llevan al Niño, Queridito Niño, diviértete un poco, Yo le haré una camisica Yo le haré una cunita Yo me dejo la saya sin cintas |
|
|
Los Danzantes y Las Fraguas de Vulcano |
La indolencia nos ha hecho perder tantas tradiciones que se disfrutaron hasta el siglo pasado en nuestra ciudad, tal como vamos rechirando en legajos antiguos nos vamos encontrando con sorprendentes hallazgos como por ejemplo la música de los Danzantes (disponemos de dos partituras distintas) o de sus preciosas vestimentas tal como nos cuenta López Novoa en su historia de Barbastro, las letrillas que cantaban el gremio de los herreros llamadas Las Fraguas de Vulcano, y que eran acompañadas por ¡yunques y martillos!, etc..
|
Los danzantes de Barbastro |
![]() |
|
Como
tantas otras veces La Historia de Barbastro de
López de Novoa nos sirve de guía para conocer a los danzantes labradores, concretamente
en el 1er. Tomo págína 416.nos dice: "ivan
los gallardos zagales de la diosa Ceres mandados del viejo Cronis, vestidos de blanco
traían sombreros con galones de plata, cucarda encarnada con profusión de piedras,
talcos y lentejuelas sobre puestas con plamajes costosÍsimamente trabajados, tonelete
encarnado, dragona del mismo color con galones de primorosa hechura en los extremos.
Medias de sedas y zapatillas blancas con lazos encarnados en bella proporción y ambas
manos ocupadas con espada y daga. Representaban de un modo admirable los avances, tajes y
quites del juego de esgrima, al propio tiempo que hacían varias evoluciones al compás de
la música. |
|
|
Letra de los
danzantes Somos los danzantes Pajaritos que vais por los
montes Pastorcito que guardas ganado Cuando San Ramón Hemos encontrado en un folleto editado por Gráficas Ibor en 1958 bajo el título de "Letra de los Danzantes de Barbastro - Datos de los años 1789-1896-1958" la siguiente letra, muy similar a la anterior: Cuando San Ramón Pajaritos que vais por los
montes Cuando San Ramón Con la cara tan seria que
tiene Cuando San Ramón En una partitura antigua también encontramos estas estrofas. Cuando San Ramón Con la cara tan seria que
tiene Pa Septiembre la Virgen del
Pueyo
|
|
Las fraguas de Vulcano En el programa de las fiestas del Barrio de la Fustería de 1896 encontramos entre
los actos a celebrar referencia a los danzantes y al espectáculo "Las fraguas de
Vulcano" y dice así: A las diez de la misma saldrá la
comparsa de danzantes con su música especial; y los gigantes y enanos con la banda que
dirige el Sr.Coté. " De cuatro a siete de la tarde
varias rondallas tocarán en diferentes puntos dela población, a la par que cuadrillas de
niños pondrán en ejecución alegres danzas al compás de la dulzaina. Entre ocho y nueve de la
noche, partirá de la Plaza de la Constitución en vistosa comitiva y acompañada de
numerosas antorchas y de la banda antes citada, el personal a cuyo cargo corre el
desempeño del gran espectáculo fantástico titulado: Las fraguas de Vulcano recorriendo
las calles de Argensola y Ricardos, verificando su entrada triunfal, en la Plaza de la
Fustería, dando principio a la función los coros muy bien ensayados y dirigido por el
ilustrado profesor D. Francisco Gascón y la banda de música. Una vez
terminado tan curioso y hace muchos años no representado espectáculo, se quemará una
vistosa colección de fuegos artificiales......" La verdad es que debía de ser un espectáculo ver a todos los ferreros locales con sus yunques a martillazo limpio en plan heavy metal. Por si alguno se anima a recuperar esta tradición, hay va la letrilla: |
Letra de Las fraguas de Vulcano
|
Coro
Rey |
Tendió la noche Antes que el día Su brillo luzca Mas cantad antes
|
Coro | Suene en el yunque Vengan ya pronto Suenen muy vivos
|
Coro
Cíclope 1º
Coro
Cíclope 2º
Coro |
El
martillo empuñemos ya presto CANCION
PRIMERA Al compás de los ecos
sonoros El martillo empuñemos
ya presto CANCION
SEGUNDA Animados con dulces
recuerdos Ya los martillos suenan
veloces |
Cantemos todos |
Pues por su gloria
|
|
|
Recordando al maestro Villalonga |
|
Celebrándose este mes el
aniversario de la muerte de D. Máximo Villalonga me parece obligado dedicarle este
pequeño homenaje en agradecimiento por la magnifica labor que realizo en la enseñanza
musical y en unos años tan difíciles como los de la posguerra. Máximo Villalonga Martínez nació en La Unión (Murcia) en 1901, una vez realizados sus estudios musicales, entró en el ejercito como músico militar destacando en dirección, instrumentación, y sobretodo en su faceta de calígrafo musical. A finales de 1938 fue destinado a Barbastro como músico militar con el cargo de brigada, como responsable de un pequeño grupo de músicos militares que por falta de número no pudo formar ninguna banda. Ya en 1939 fundó la Banda Municipal-Frente de Juventudes que regida por un patronato presidido por D. Francisco Artero Bosque y como vocales entre otros que recuerdo D. Luis Paul y D. Luis Lacau, con los restos de los instrumentos muy maltrechos que guardaba el Ayuntamiento de la Banda Municipal de 1929 que dirigía el maestro Bellosta y unos pocos mas que se compraron, dedicó toda su alma y saber a esta misión y con unos 25 muchachos de edades comprendidas entre los 10 y los 17 años y casi todos sin la menor idea de lo que era un pentagrama. Después de innumerables ensayos en la penúltima casa de la calle Mayor, donde recuerdo un cartel que decía LA MUSICA ES LA MAS SUBLIME DE LAS LENGUAS, ES LA LENGUA DEL UNIVERSO junto a una fotografía nuestra y otra del torero El Andaluz agradeciéndonos la buena interpretación de su pasodoble en una Corrida de Toros. También ensayamos en movimiento en los patios de los Escolapios y de La Olearia. Salimos desfilando por primera vez el día 5 de Septiembre de 1940 teniendo como único repertorio El Himno Nacional que tocabamos en las misas y el pasodoble El Turuta que utilizábamos para todo. Al poco tiempo ya contábamos con una extensa selección entre las que recuerdo partituras de Opera (Tannhäuser, La Arlesiana...), Zarzuelas (La Dolores, La Gran Vía, La Verbena de la Paloma, La Alegría de la Huerta, La Parranda, La Dogaresa, Juegos Malabares...), Pasodobles de desfile (Los Voluntarios, Heroína, San Marcial..), Pasodobles de Concierto (Suspiros de España, Puente Arias, La Entrada de la Murta), Pasodobles toreros (España Cañí, Las Hermanas Palmeño, El Garto Montés..), marchas atléticas, de procesión, piezas de concierto, y las Llamadas al Rosario de la Aurora, etc. Posteriormente dimos conciertos en El Escorial, Huesca, Graus, Monzón, Canfranc y en varias fiestas de pueblos. Durante varios veranos se estableció la costumbre de dar unos pequeños conciertos en el Coso y en frente del Cine Cortes, Los bares de cada zona (Victoria, La Peña, San Ramón, Brasil, Autobar, Pirineos, La Dalieta, Bar Luis, La Matilde y El Flor) nos daban una pequeña gratificación que el Sr. Villalonga administraba y nos repartía cada mes. Bajo su batuta se formaron una legión de músicos que alimentaron las principales orquestas de la comarca, entre los que recuerdo (que me perdonen lo que no menciono por olvido): Broto, Cortina, Gibanel, Gistain, Betorz, Solanilla, Sahún, Sánchez, Grasa, Campo, Trallero, etc.. Como músico fue un ser excepcional pues además de enseñarnos (aun a los mas negados) , nos inculco a todos el amor a la música, muriendo en Barbastro en el olvido el 1 de Octubre de 1966. Gracias Sr. Villalonga.
|
![]() |
![]() |
Actuación de la banda del Mestro Villalonga el día 30 de Mayo de 1942 con motivo de la festividad de San Fernando, patrón del Frente de Juventudes. |
FOTO DE FAMILIA (1942) |
![]() |
Arriba
(de izquierda a derecha): Palacios, S.Soláns, Cortina, Garcia, Cabrero, A.Santamaría,
O.Santamaría, Broto, Ribera, Martínez. |
|
|
Las Llamadas al Rosario de la Aurora |
|
Dada la proximidad de la Virgen del
Pilar dedicamos este artículo a Las llamadas al Rosario de la Aurora denominadas también
"despertás", "auroros", etc. Se trata de unas sencillas y bellas
melodías de gran raigambre en casi toda España y en especial en el Alto Aragón, pues
tenemos referencia de que además de tocarse en Barbastro también se tocaban en los
valles de Gistau y de Benasque. Uno de los mejores recuerdos que
guardo de mi infancia son estas Llamadas tocadas por un pequeño grupo musical
perteneciente a la Banda Municipal del maestro D. Máximo Villalonga que se componía de 2
clarinetes, 2 saxofones (alto y tenor), trompeta, trombón, bombardino y bajo,
acompañando a un conjunto de tres o cuatro voces entre las que destacaban las de Cecilio
Andreu y Andrés Castán guiados todos por el Sr. Salazar con su campana. Se salía a las
cuatro de la mañana aproximadamente y la primera Llamada se tocaba en la puerta del
Palacio del Obispo, recorriendo a continuación las principales calles de Barbastro
invitando a los fieles a que despertaran y acudieran al Rosario de la Aurora. Al principio
de los años que estamos comentando (los años cuarenta), el Rosario se celebraba todos
los domingos de madrugada desde principios de Octubre a Semana Santa pero se acompañaban
con música solo cuatro festividades al año: el día 12 de Octubre (día del Pilar), el
día 2 de Enero (día de la venida de la Virgen del Pilar, que por no coincidir casi nunca
en día festivo desapareció muy pronto), el día de San Antonio Abad y el día de San
José, teniendo cada día su propia llamada excepto el día 2 de Enero que se tocaba el
himno de Acción Católica o el de la Virgen del Pilar. Anteriormente además de las citadas
Llamadas existían otras como la del Día de Pascua, la fiesta mas significativa del
cristianismo, y después del Rosario de la Aurora se celebraba la procesión del Regocijo que consistía en dar una
vuelta a la Plaza del Mercado hasta que se encontraba Jesús resucitado con su madre, la
Virgen María. En ese momento el pueblo estallaba en una gran alegría y "se sueltan
allí palomas, pájaros y aleluyas, rompen las músicas y retiembla el espacio con el
estruendo de las armas de fuego". De
esta llamada de Pascua disponemos solamente de la letra. Posiblemente dada la gran cantidad
de Cofradías que existieron (en los siglos XVIII y XIX tenemos referencia de mas de 50) seguramente existirían mas Llamadas de las que
carecemos de información. La primera referencia que disponemos
es de 1775, concretamente de la Cofradía del Santísimo Rosario, establecida en la
Iglesia de San Bartolomé. Esta Cofradía era la encargada de organizar el Rosario de la
Aurora e incluso contaba con su propia orquesta pese a que solamente contaba con 12
cofrades y debía de ser bastante humilde pues "no disponía ni de fondos para
luminarias" . La siguiente referencia que tenemos de las Llamadas data de 1817 y se
refiere a la citada Cofradía ubicada entonces en la Seo (Catedral), en la capilla Lunel
(donde actualmente esta situado el órgano). Nuestro amigo Vicente Zueras nos
informa que según los estudios que realizó sobre la celebración del primer Centenario
de la muerte del General Ricardos, existe una referencia a las Llamadas el día 13 de
Marzo de 1893: "Día 13, la llamada para el Rosario de la Aurora con su dulce canto
viene antes del amanecer a turbar nuestro tranquilo sueño anunciándonos la festividad
religiosa del día..." Posiblemente se tratara de la llamada del día de San José
por ser la mas próxima a esta fecha. También Oswaldo Santamaría, que
compartió conmigo el bombardino en los grupos musicales antes mencionados, me comenta que
su padre y su tío, excelentes músicos y componentes de la "orquestina Santa
Cecilia" que tanta fama adquirió antes de la guerra civil, ya salían desde los
años veinte tocando las llamadas. Durante la guerra civil las llamadas desaparecieron y en los años cuarenta el maestro Villlalonga las recuperó "de oídas", volviendo nuevamente a interpretarse. Avanzados los años cincuenta se dejaron de nuevo de tocar y volvieron a desaparecer. Durante estos años las he conseguido recopilar totalmente, conservado incluso las partituras manuscritas por el citado maestro Vilallonga. Estas partituras recientemente las cedí al Grupo Tradiciones y la Peña El Cachirulo y desde hace un par de años interpretan la llamada del día 12 de octubre, día del Pilar, que ha sido recibida con gran simpatía por los barbastrenses, por lo que les animamos a continuar con esta tradición y recuperar las de San Antonio y San José. Fuentes: D. Santos Lalueza, artículos publicados en el Cruzado Aragonés de 08.10.88 y 14.04.90, D. José Lanau (Archivo diocesano), Vicente Zueras Torrens, Oswaldo Santamaría y archivo privado de los autores. |
![]() |
Una parte de la Banda del maestro Villalonga era la encargada de interpretar Las Llamas. El la foto la banda en un desfile en la Plaza del Mercado (1942 o 1943). |
|
|