LOS ORGANOS DE LA SEO DE BARBASTRO
 Antonio Bardaji Zamora, Octubre 1999

 

bardaji@redestb.es

Organo.jpg (27130 bytes) Son muchos ya los documentos hallados y publicados en torno a la historia de la Catedral de Barbastro, dada su importancia dentro del ámbito eclesiástico y cultural. Puesto que se han editado documentados trabajos sobre ella, tanto en aspectos históricos como artísticos y religiosos, a ellos, pues, remitimos al lector interesado. Nuestro pequeño proyecto de investigación se encamina a aportar un poco más de luz en lo referente al desarrollo musical de dicha Seo, y más específicamente al estudio de los órganos que ha poseído; colaborando de esta manera al seguimiento histórico de tan importante centro.

D. Andrés Olivar Almazor, en el transcurso de la investigación que sobre el desarrollo histórico de la localidad de Castillazuelo lleva a cabo en el Archivo Histórico Provincial de Huesca (A.H.P.), halló los documentos que añadimos a este trabajo y que transcribimos íntegramente.

La importancia de los mismos resulta especialmente relevante por la abundancia de datos técnicos que contienen, que sin duda serán de gran interés y ayuda para los especialistas en la materia, dada la reducida información que existe acerca de los órganos del siglo XVI en España.

Sabemos que algunos de los documentos que aquí presentamos ya han sido publicados con anterioridad al presente escrito, pero desconocemos si los otros han permanecido inéditos. Por ello hemos considerado oportuno presentarlos íntegramente, así como proporcionar las fuentes documentales, con el fin de facilitar el seguimiento a posibles investigadores interesados en esta materia específica.

El primer documento que poseemos (Doc-1) está fechado en el año 1499, lo que nos sitúa un año antes del comienzo de las obras de construcción de la actual Catedral de Barbastro (1500-1533)1 . 

No es mucha la información que podemos obtener de él, pero, no obstante, sí extraer algunos datos y conclusiones de cierto interés.

Organo1.jpg (26720 bytes)
Grabado del siglo XVII en los que se puede observar a la derecha el órgano, posiblemente se trate del construido por Pedro Lázaro.

Organo2.jpg (15374 bytes)
Vista del órgano y de la desaparecida sillería.

 

 


 

 

 

Archivo Municipal de Barbastro, Sección de Protocolos Notariales, Notario: Domingo de Asin, Caja: 13, Año: 1499, Folio: 36-36v.

Concordia hecha entre capitol y el que ha de tanyer el organo

En nombre de dios y de la gloriosa siempre virgen y madre suya. Nos el prior y capitol canonigos de la yglesia collegia de senyora santa maria de la ciudat de barbastro atendido que en dias pasados mosen Johan de Figarolla capellan de aquesta santa yglesia hubiesse renunciado espontanea mente en poder de dicho capitol el officio [     ] que tenia de aquel es asaber detanyer los organos en la dicha yglesia y considerado que por ladicha su renunciacion el organo quedaba por tanyer y solemnyçar se el officio [      ] damos y atribuymos el dicho officio [    ] a mosen Johan de los Pillares clerigo con todos los frutos y rendas adaquel pertenecientes enquada hun annyo por la forma y manera que los [     ] acostumbran dar y [     ] a qual quiere que tiene el dicho officio o personado en la dicha yglesia el qual dicho mosen Johan sea tubido de residir [    ] en el dicho coro en los officios diurnos y nocturnos como los hotros predecessores suyos anfecho y eran tubidos de azer solas [    ] acostumbradas en la dicha yglesia que haya y [    ] obligado azerse huna capa de negro forrada por el tiempo que los canonygos acostumbran lebarlas el cual officio o personado el dicho capitol le da y le libra sin contradiccion de nynguno [    ] en caso que fuese inabil o no pudiesse tanyer o se absentasse tanto quel dicho officio pasase detrimento y fuese a boluntat y consentimyento de dicho capitol en aquel caso queda la facultat plenarya al dicho capitol de poner hotro o hotros que bien bisto les sea o san.

Item es concordado por quanto algunas [    ] que sean [    ] mexorado en el dicho officio lo [    ] al capitulo de [    ] que el servycio divyno queda leso es concertado que el dicho mosen Johan no pueda renunciar aquel [    ] aya complido en el sevycio diez annyos contaderos del dia que la present concordia se testificara y [    ] median acto publico de notario.

En primer lugar, podemos apuntar la existencia de un órgano, cuando menos, en la Iglesia de Santa María -predecesora de la actual Catedral-, puesto que esta "concordia"1  versa sobre la contratación de un nuevo maestro de "Tanyer organos" , además de proporcionarnos los nombres de dos maestros que ejercieron su oficio en los siglos XV y XVI en la Seo de Barbastro, "Johan de Figarolla" y "Johan de los Pillares". Por otra parte, se pone de manifiesto la importancia que se otorga a la música dentro del culto religioso de la mencionada Iglesia, puesto que, como puede leerse en el referido documento, se sustituye de inmediato el "maestro de tanyer el organo", de manera que el oficio no pierda solemnidad, como así se expresa: ".....quedaba por tanyer solemnyçar se el officio.....". "Tanyer organos" , además de proporcionarnos los nombres de dos maestros que ejercieron su oficio en los siglos XV y XVI en la Seo de Barbastro, "Johan de Figarolla" y "Johan de los Pillares". Por otra parte, se pone de manifiesto la importancia que se otorga a la música dentro del culto religioso de la mencionada Iglesia, puesto que, como puede leerse en el referido documento, se sustituye de inmediato el "maestro de tanyer el organo", de manera que el oficio no pierda solemnidad, como así se expresa: ".....quedaba por tanyer solemnyçar se el officio.....".

Probablemente, este primer órgano no fuera de relevancia significativa -en comparación con los que posteriormente se encargan para el edificio catedralicio- sino que seguramente se tratara de un órgano positivo, en concordancia con la magnitud de la iglesia; cuestión esta que no podrá ser desvelada mientras no se disponga de documentación más específica.

El segundo documento que presentamos (Doc-2), fechado en el año 1575, ya se publicó en el libro "El Organo Histórico en la provincia de Huesca y diócesis de Jaca" de D. Luis Galindo Bisquer y nosotros volvemos a reproducir íntegramente. Sin embargo, éste se halló en el A.H.P. de Huesca y no en el Archivo Catedralicio como se apunta en el texto de D. Luis Galindo, aunque la correspondencia entre ambos es absoluta.

 

Prot. 3501, Notario: Sebastian Segura, Año: 1575, A.H.P. Huesca, Folios: 221 y s.s.

Capitulacion del organo de la seo

Con la capitulación infrascripta los señores de Dean y canonigos y Cavildo de la Seo de Barbastro dan ahazer a mossen Joan Perez vecino de Ruvielos de la diocesi de çaragoça organista un organo grande con su cadireta el qual el dicho mossen Joan Perez se obliga a hazerlo y darlo hecho dentro en la dicha seo de la manera siguiente, et primo un flautado destaño para la cara de entonación de treze palmos con ocho contrabaxos de vinte y seis palmos de entonacion.    

Segundo un otro flautado destaño de entonación de seis palmos y medio que sera octava del flautado mayor.

Tertio otro flautado misturado destaño y plomo que seran flautas de nueve puntos de entonación de la octava.

Quarto otro flautado mixturado destaño y plomo que sera mayor de entonación docena del flautado mayor.

Quinto un cinbolado de tres flautas por punto que seran 15ª, 19ª y 22ª del flautado mayor

Sexto otro cinbolado de tres flautas por punto que seran 26ª, 29ª y 33ª del flautado mayor los quales flautados y cinbolados se comprehende de baxo de seis rejistros

Septimo un tenblante para el organo mayor

Lo que a de tener la cadireta es lo siguiente

Primo un flautado destaño para la cara de entonación de seis palmos y medio ques octava del flautado mayor del organo   

Segundo otro flautadillo mixturado destaño y plomo de flautas de nueve puntos en octava del flautado de la cadireta

Tercio otro flautadillo destaño que sera octava de la cadireta

Quarto otro flautadillo mixturado destaño y plomo que sera camusado de entonación dozena del flautado de la cadireta

Quinto un cinbolado destaño terna tres flautas por punto que sera 15, 19 y 22ª. Del flautado de la cadireta

Sexto terna otro flautado que seran dolcaynas de entonacion unisunus del flautado de la cadireta que todos estos flautados se comprenden de baxo de seis registros

Septimo que tenga otro temblante conforme al del organo mayor

Todos los quales sobre dichos registros y flautados ayan de estar con toda perfection y las flautas de la cara bien bruñidas y los Castillos que fueren mudos que sean antorchados y hechos con curiosidat

Item es condicion que el dicho mossen Joan Perez tome a hazer el dicho organo segun es dicho con todo el edificio y cosas de aquel a saber es la delantera de el comencando del suelo donde estara sentado el dicho organo asta el difinimiento de lo alto del comencando por los pedestales hiziendo aquellos llanos de buen pino con sus molduras de basas y cornisas como la obra lo requiere y en los llanos y tempanos unos colgantes y de ay arriba seagan sus columnas arrimadas al (¿muro?) del edificio las cuales columnas los dos tercios del grueso dellas y las dichas columnas an de ser de un tercio del en alto y labrados de maçoneria y los otros dos tercios acanalados con sus capiteles alquitrave friso y cornisa y el friso de maçoneria y la otra orden que suvira deai arriba que se guarde el mesmo orden de architectura que lo de abaxo y labrado de la mesma manera y sobre la cornisa mas alta del dicho edificio adaver tres difinimientos y remates de todo el organo labrados de maçoneria como conviene

Item sobre los ventanajes de las ordenes de las flautas de dicho organo se cerrara con su buelta redonda con medalla si cupiere o sino con follajes y en dos tableros llanos si quedaren que no abra flautas que las metan que sean antorchados y ochavadas.

Item el dicho mossen Joan Perez a de acer las puertas de dicho organo de buenos cayrones de pino guarnecidas de lienço muy bien clavado y con sus buenas frontizas de fierro

Item a de azer tres fuelles que sean competentes a dicho organo

Item en la obra de la cadireta que alla de guardar el orden queay en el organo mayor con sus puertas y todo cumplimiento

Item es condicion que el dicho mossen Joan Perez adedar dicho organo hecho y la casa y edificio de aquel y puertas y todo lo mas para la perfeccion del se requiere puesto y assentado en la dicha Seo en el lugar que por los señores dean y canonigos esta diputado que es en la capilla segunda de azia el coso todo a su coste excepto que el suelo donde el dicho organo y fuelles a de estar assentado queda a cargo de fazerlo los dichos señores dean y canonigos a costa de la fabrica de la dicha iglesia y assi echo y asentado dicho organo con sus puertas y edificio segun es dicho por el dicho mossen Joan Perez aquel dara fin [    ] y como consviene y del se espera la cual dicha obra y fabrica de dicho organo el dicho mossen Joan Perez ha de dar hecho y acabado en perfeccion como esta dicho dentro de un año el qual començara a correr del dia y fiesta de nuestra señora Candelera del año 1576 en adelante continuo y siguiente

Item es condicion que los dichos señores dean y canonigos an de dar y pagar al dicho mossen Joan Perez trenta y dos mil sueldos de las rentas y fabrica de dicha Yglesia pagaderos en esta manera seis mil sueldos dentro del primer año que hiziere el organo pagaderos por sus tercios y el segundo año siguiente cuatro mil sueldos pagaderos por sus tercios y lo residuo asta la cantidad de los dichos treinta y dos mil sueldos selan de pagar tres mil sueldos cada año por sus tercios asta que realmente y en effecto sea pagado de todos los dichos trenta y dos mil sueldos.

Nota marginal: esta cancellado como paresce por acto ffecho en barbastro a 28 de mayo 1580 testificado por mi notario

Esta capitulación, realizada bajo el obispado de D. Fr. Felipe de Urriés (1573 a 1585), explicita el contrato entre el Cabildo de la Seo de Barbastro y el organista1  "Joan Perez" natural de Rubielos (Zaragoza), a quien se encarga la construcción de un órgano grande con su cadireta. Por algunos datos que nos proporciona esta capitulación podemos suponer que, probablemente, sea éste el primer órgano importante que se construye en la Seo de Barbastro. En tal capitulación no se hace mención al aprovechamiento de materiales preexistentes de otros órganos anteriores -como observaremos en las siguientes-, lo que corrobora la hipótesis de que éste fue el primer órgano grande construido en la Catedral. Por otra parte, al mencionado "Joan Perez", se le asigna, por la construcción de dicho instrumento, la cantidad de 32.000 sueldos jaqueses; precio muy elevado si establecemos paralelismo con otros costos de obras realizadas en la Catedral en la misma época. Comparemos con los siguientes:

-Basamento del retablo mayor: obra de los maestros Damián Forment y Juan de Lyceire (terminado en 1560). Costo total de los dos maestros 7.800 sueldos2

-Conjunto superior del retablo (1600-1602): obra de los maestros Pedro de Armendía, Juan Miguel Orliens y Pedro Martínez. Costo total 4.400 escudos y 88 sueldos (88.088 sueldos)3 .

-Capilla del Rosario, que en 1595 se dedicó al Santo Angel Custodio: Construida por Juan de Villabona con un costo de 40.000 sueldos4 .

-Hacer, dorar y pintar las cuantiosas claves que adornan las bóvedas, el letrero explicativo, las vidrieras, el alabastro pintado de efigies, los capiteles, etc. Costo 38.000 sueldos5 .

También se especifica en la capitulación el tiempo pactado para la construcción del órgano, que habrá de ser de un año, como se menciona textualmente: ".....dicho mossen Joan Perez a de dar hecho y acabado en perfecion como esta dicho dentro de un anyo el qual començara a correr el dia y fiesta de Nuestra Senyora de la Candelera del anyo 1576 en adelante continuo y siguiente". 

Resulta significativo el poco tiempo pactado para la construcción de tan importante instrumento, más si pensamos que dicho mossen "Joan Perez" debe encargarse igualmente de la construcción de la caja donde debe situarse el órgano, cuya ubicación se especifica:

"......segunda capilla azia el cosso......"  -la correspondiente en la actualidad a la capilla de la Asunción-. En ningún otro de los documentos hallados encontraremos datos tan claros sobre el lugar que debía ocupar el órgano en el interior de la Iglesia.

Por último, como ya se ha apuntado anteriormente, es probable que esta capitulación haga referencia al primer órgano de la Catedral de Barbastro. Lo que ya no resulta tan claro es que llegara a construirse en su totalidad. Es posible que las obras se abandonaran en un estadio bastante avanzado de construcción. Ello puede deducirse de la falta de un documento que certifique el recibo de la cantidad pactada para la construcción, y de la siguiente capitulación, en la que al organero se le proporciona bastante material -madera, aludas, estaño, etc.- para que realice el siguiente encargo (cosa que normalmente no aportaba la iglesia excepto si se trataba de material de órganos anteriores). Además, tal y como hace notar D. Luis Galindo Bisquer en su libro, aparece una nota al margen en la primera hoja de dicha capitulación, en la cual se especifica, con fecha 28 de mayo de 1580, la cancelación de dicho contrato. Por otra parte, la siguiente capitulación viene fechada el 19 de abril de 1580, lo que significa que un mes antes de la cancelación del contrato anterior ya se ha pactado la construcción de un nuevo órgano, o cuando menos la remodelación del anterior.

Y sin más noticias sobre este primer órgano, nos encontramos con un nuevo contrato para la construcción de un órgano en la Seo de Barbastro.

En el tercer documento (Doc-3), con fecha, como ya se ha mencionado,  de 19 de abril de 1580 y bajo el mismo obispado de D. Fr. Felipe de Urriés, se formaliza el contrato entre el Ilte. Capitulo de la Seo de Barbastro y el organista "Salbador Estada"; maestro de órganos de reconocido prestigio, ya que se sabe realizó trabajos en el órgano de la Catedral de Valencia1 .

 

Prot. 3506, Notario: Sebastián Segura, Año: 1581, A.H.P. Huesca, Folio: 45 y s.s.

Capitulation acerca de la echura del organo aora nuebamente echa entre mosen Salbador Estada maestro de organos y el Ilte capitulo de la seo de barbastro echa a 19 de abril del este año de 1580. pmeramente es pacto y condicion entre las dichas partes q el dicho maestro Salbador aya de azer un organo en la dicha seo y cadireta en dicho organo con las flautas misturas y rexistros abaxo nombrados

Item es pacto q dicho organo lo aya de [    ] de nuevo secretos flautas fuelles y todo lo demas que fuere necesario dentro de la misma maquina q ya para dicho organo esta echa la cual hizo guero.

Item es pacto maese Salbador Estada sea obligado a darlo afinado y perfecto a contento del Ilte capitulo (tachado: a conocimiento de maestros)

Item q el dicho maese Salbador da facultad al dicho capitulo q pueda comunicar con m. balager o con otro tañedor o tañedores maestro o maestros los registros flautas sonidos y intonaciones que abaxo se dira para q el dicho capitulo se pueda satisfazer que con esta musica abaxo nonbrada quede el organo perficionado a contento del dicho capitulo

Item q sino quedare perffecto dicho organo a contento de dicho capitulo con la musica abaxo nonbrada q siendo la costa [    ] dicho maese Salbador a su costa lo aya de añadir lo que se offreciere y tubiere necesidat para estar perfecto [    ] arriba que este en mano de dicho maese Salbador dexar de azerlo no pagandole el capitulo lo que baliere dicha adiction pero pagandole lo justo que no esta en su mano dexar de azerlo y quando [    ] azerlo el capitulo lo aya de azer azer a su costa

Item q si lo que se abra de añadir a dicha musica sera de mucha costa o al capitulo la desengañaran que con la dicha musica el organo no quedara perficionado q en tal caso Ilte capitulo este obligado intimarlo al dicho maese Salbador en barcelona o balencia donde quiera q estubiere destos dos reynos en los quales dice dicho maese Salbador q se allara dentro de un año y medio y echa dicha diligentia no obligandose de nuebo dicho maese Salbador o no ygualandose con el capitulo quede sin obligation ninguna y el dicho maese Salbador por la misma razon

Item q dicho maese Salbador se obliga de acabar dicho organo dentro tiempo de dos años contaderos del dia de [    ] y si dentro de dichos dos años no lo ubiere q dicho capitulo pueda azerlo azer a sus costas o [    ] su boluntad q [    ] q lo aya y quedar libre de la dicha capitulacion

Item dicho mosen salbador se obliga a poner el trabajo ingenio y arte en dicho organo y no en otra cosa alguna

Item el Ilte capitulo se obliga a darle toda la materia necesaria como es madera y aludas para fuelles estaño para las flautas abrir el arco y picarlo y lo mas q fuere necesario de canteria y yeso y ladrillos

Item es pacto q el estaño q adicho mosen Salbador se a de dar lo haya de recibir todo a peso y librarse la misma forma a peso descontando empero lo que ordinariamente dicho estaño acostumbra a perder esto empero dentro de la ciudat de Barbastro y no en hotra parte Item es pacto que si de la cañonada q esta echa se podra aprobechar algo dicho mosen Salbador que capitulo es contento q lo aga. pero q si se obieren de desazer algunos cañones q en este caso dicho mosen Salbador aya de tomar el estaño de dichas flutas a peso y restituirlos a peso

Item da el dicho capitulo a dicho mosen Salbador en pago de dichos trabajos y echura de organo quinientos escudos diego diez mil sueldos desta manera cinquenta libras luego en llegando con el aparexo a poner mano en dicho organo [    ] organo no tubiese conclusion el qual es por [    ] aber sido por culpa de dicho mosen Salbador o por muerte suya y acabado q sea el dicho organo se le aya de dar y sea dicho capitulo obligado de darle ciento libras digo dos mil sueldos y la restante cantidad se le aya de pagar desde la dicha jornada q aya recibido dichas ciento libras en un año hotras cien libras y la restante cantidad de ciento en ciento libras cadaño y el postrero año le ayan de dar las cinquenta que quedaren de [    ] que los siete mil sueldos que quedaran se le ayan de dar dentro de quatro años [    ] temporis 

Item es pacto que en el tiempo de los cuatro años dicho mosen Salbador aya de reconocer dicho organo y afinarlo conforme lo tiene tratado y esta obligado en [    ] la musica rexistros cañonada secreto ffuelles y todo lo demas q sera tratado y se obliga a azer dicho mosen Salbador y lo siguiente

Yo Salbador organista otorgo lo sobredicho.

Memoria de los registros del organo [   ] de hazer maitre Salbador Estada en el órgano de la [     ]ciudad de barbastro

Pº en el organo mayor un flautado de entonaçion de 27 palmos

Mas una octava del dicho flautauo de entonacion de 13 y 1/2

Mas otro flautado fusta de entonacion de 13 y 1/2

Mas una dozena del flautado mayor

Mas una quinzena del flautado mayor

Mas otra quinzena del flautado mayor hasta medio juego y de medio juego asta arriba terna dos caños por punto

Mas una 19 y una 22 hasta medio juego y de medio juego arriba tres canyos por punto

Man una quinzena gruesa camussada que se llama nasarda

Man una dezinovena de la misma proporcion

Man un registro de tres canyos por punto

Mas terna el juego cincunto y quatre teclas contando los semitonos

Mas quatro manchas de doce palmos de largos y cuatro de ancho de madera y cubiertas de aluda [      ] con sus portavientos Mas un temblante

Memoria de los registro de la silla

Pº un flautado de entonacion de treçe palmos y medio y los que no cabran en la silla estaran en el organo mayor

Mas una octava del dicho flautado de entonacion de seis palmos y 3/4

Mas una octava del flautado de seis palmos y 3/4

Mas una quinzena del mesmo flautado

Mas dozena del mismo flautado pporcion gruesa

Mas una quizena gruessa

Mas una dezinovena una ventidozena que son dos canyos por punto

Mas un registro de dos canyos por punto

Mas el juego terna cuarenta y dos teclas con semitonos y todo

Para la construcción de este segundo instrumento se determina un tiempo de dos años, contaderos a partir de una fecha que no se ha podido descifrar en el documento original; el cual, transcurrido este periodo, deberá estar construido en su totalidad, reservándose el Ilte. Capitulo el derecho de la supervisión del mismo por "tanyedor"  ó "tanyedores" de su confianza 1,  así como otra serie de condiciones que garanticen la perfecta factura del órgano.

La cantidad que ha de percibir el citado "Salbador Estada"  es de 500 escudos (10.000 sueldos), costo notablemente inferior al primero, ya que, como se puede observar en numerosos puntos de la capitulación -a la cual remitimos al lector-, exige se haga un aprovechamiento de lo ya construido para el primer órgano. Podemos deducir de este tercer documento que la ubicación del órgano iba a ser probablemente la misma que la del anterior, ya que se cuestiona la necesidad de abrir el arco de la capilla, como se entiende en el párrafo siguiente: "Item el Ilte capitulo se obliga a darle toda la materia necesaria como es madera y aludas para fuelles estaño para las flautas abrir el arco y picarlo y lo mas q fuere necesario de canteria y yeso y ladrillos"

Por todo ello, podríamos determinar (cuando menos todo apunta hacia esta hipótesis), que se trata de la remodelación del órgano ya existente (o lo construido de él), como se especifica al principio de la capitulación, indicando lo que se tiene que aprovechar del órgano anterior y lo que se ha de añadir de nuevo.

Por los datos que nos aporta el texto sabemos que se pretende un órgano mucho mayor y ampuloso, ya que se indica un flautado de 27 palmos, lo que nos proporciona una octava más grave que el órgano anterior; dicho de otra manera, la cadireta del segundo órgano tendría una registración similar al primer órgano mayor. También se especifica en la capitulación que el órgano mayor tendrá 54 teclas y 42 para la cadireta -probablemente exista aquí un error por parte del escribiente del acta notarial, ya que sería raro en esta época un órgano de 54 teclas, cuando lo más habitual eran 45 para el órgano mayor y 42 para la cadireta (hay que considerar la primera octava como "octava corta")2

Encontramos en este segundo encargo algunos datos significativos de la influencia catalano-levantina sobre esta parte de Aragón como, por ejemplo, el que se supriman los registros de lengüeta (dulzainas: poco frecuentes en zonas de influencia catalana, donde se incorporan en épocas más tardías) presentes en el órgano anterior. No olvidemos que el anterior constructor era natural de Rubielos, provincia de Zaragoza, y que el actual "Salbador Estada" proviniera probablemente de los reinos de "Barcelona"  ó "Balencia".

Lo más probable es que este órgano tampoco llegara a construirse, dado que no se le menciona en ninguno de los documentos posteriores hallados. Debemos tener presente que está basado en un flautado de 27 palmos (el doble de longitud que el anterior) y por tanto muy costoso como para no ser reutilizado. Por el contrario, el cuarto documento, que comentaremos a continuación, trata sobre la remodelación de un órgano que tiene un flautado mayor de 14 palmos1 , lo que se ajusta más a la fábrica y factura del primer encargo que a la de este segundo.

El cuarto documento o capitulación (Doc-4), fechado en 1586, coincide con la entrada de D. Miguel Cercito (1586 á 1595) como nuevo obispo de la Seo de Barbastro. Es de destacar el interés mostrado por este obispo en hacer de la Catedral de Barbastro un centro importante dentro del ámbito cultural y eclesiástico. En el tiempo que dura su obispado se realizan (o culminan) obras de gran importancia como, entre otros,  el encargo del retablo del altar mayor -cuya relevancia es sobradamente conocida- y la construcción del órgano al que hacemos mención, al que, según reza la capitulación (".....suene como el organo mayor de la Seo de Lerida cuando menos")  se le quiere dotar de una suntuosidad manifiesta. Órgano que, si atendemos al siguiente documento aquí transcrito, sí se terminó.

 

Prot. 3508, Notario: Sebastián Segura, Año: 1586, A.H.P. Huesca, Folios: 123 y s.s.

Con los pactos y condiciones infrascriptos el Iltmo Sr. D. Miguel Cercito por la de dios obispo de Barbastro y los Iltes Sres Dean Canonigos y capitulo de la seo de Barbº  dan a hazer el organo mayor de la dicha seo en la caxa y fabrica que de presente esta de organo en dicha seo al honrado Lorenço Stanga organista de la ciudad de Cremona y que de printe vive en la villa de Tamarit.

Primte es condicion q el dicho Lorenço Stanga organista ha de hazer en dicha caxa de organo todo el flautado de organo aprobechandose de los cañones y flautas q hay de presente que sea de entonacion de catorce palmos conforme aora esta.

Item que sa tenido adobar El flautado de la cara de manera que sea bueno [     ] el cumplimiento se requiere con flautas y cañones.

Item las flautas grandes q sirven de contras ha de hazer que todas sirvan y tañan

Item ha de hazer ocho flautas de madera q han de servir de contras y acompañar a las ocho contras destaño.

Item lo que se ha de hazer de nuevo una octava del flautado mayor.

Item un flautado de nueve puntos en octava del flautado mayor.

Item una nasardo en docena del flautado mayor.

Item un flautado de nueve puntos en quincena del flautado mayor.

Item una quincena duplicada de veintidos flautado arriba.

Item dicinovena y ventidosena de veintidos flautado arriba se haran tres por punto.

Item una veinteisesena ventenovena y treintaisesena.

Item es condicion que si alguna mixtura parecera a los [   ] Sres canonigos poner de nuevo quitando unas de las q ha de aver seponga aquella de la que se quitare

Mas lo que se ha de hazer en la cadireta     

Printe adobar el flautado de la cara y hazer de nuevo el flautado de nueve puntos unisono del flautado de la cara.

Item hazer una octava.

Item hazer una docena quindecena y decinovena  y si parece a dicho Sr. obispo y Señores dean y canonigos quitar las dulcainas se pondra un registro de flauta unisono del flautado de la cara.

Item es condicion que en dicho organo aya de aver todas mixturas sobre dichas con todo el cumplimiento de flautas que puedan caber de madera que dicho organo tenga de [     ] suene como el organo mayor de la seo de Lerida a lo menos.

Item q el dicho maestro haya de adobar los fuelles que de presente ay de manera q con facilidad se pueda dar viento copiosamente tanto cuanto fuere necesario para dicho organo y este a contento de dichos señores arriba nombrados.

Item es condicion q el dicho capitulo ha de proveer al dicho maestro y darle para hazer las flautas seran menester quintal y medio de plomo y la madera q fuere necesaria para las contras cola clavos lienco y aludas para las bocas de las machas y lo demas necesario en dicho organo y tambien medio quintal destaño y se fuere necessario hazer bastida para baxar y subir las flautas de la cara del organo o otras cosas se le ayan de dar y tambien una enclusa de Herrero y martillo para labrar las flautas.

Item es condicion quel dicho Lorenço de Stanga ha de empecar ha hazer la dicha obra sin partir mano della hasta ser acabada y puesta en perficion por todo el mes de Agosto deste presente año de mil quinientos ochenta y seis.

Item es condicion que el capitulo le ha de dar casa para labrar y una cama para dormir el la Abbadia del dicho capitulo durante la dicha obra.

Item es condicion q el dicho Lorenço hecha y acabada q sea dicha obra en la forma y manera sobredicha y con la perfeccion que del se espera afinada y acabada q sea aya de ser vista y reconocida por los tañedores (¿platicos?) y expertos mediante juramento nombrados uno por cada parte y si a (¿relacion?) dellos estubiere acabado como esta el la dicha capitulacion se le aya de admitir y si no dicho Lorenço de Stanga quede obligado lo contenido en la presente capitulacion para que el organo quede en su devida perfection.

Item es condicion que los dichos Sres obispo dean y canonigos y cabildo ayan de dar y pagar a adicho Lorenço de Stanga por hazer toda dicha obra como esta capitulado la suma y quantidad de cinco mil y quinientos sueldos jaqueses y mas quinientos sueldos jauqeses hasta cumplimiento de seis mil sueldos jaqueses el dicho Lorenço de Stanga dexa a conocimiento y arbitrio del S. obispo y señores canonigos de cumplido que aya con la presente capitulacion como del confian los dichos quinientos sueldos.

Item es condicion que durante dicha obra los dichos señores canonigos le ayan de dar de la dicha quantidad para hazer su gasto y acabado y recibido el organo como esta dicho pagarle lo que se le restare deviendo y lo que a de ser para su costa sera diez escudos cada mes pagaderos de la quantidad sobre dicha y acabado y recibido el organo se le dara lo que demas se le restare deviendo del precio sobre dicho.

 

Este obispo, y los Iltres. Sres. Dean, Canónigos y Capítulo de la Seo de Barbastro, encargan la construcción de un órgano al organista "Lorenzo Estanga", natural de Cremona (Italia) y residente en la villa de Tamarit (como puede leerse perfectamente en la capitulación). A tal maestro de órganos se le menciona en algunas publicaciones actuales -en relación con la construcción del órgano de la Catedral de Barbastro-, pero transcrito con el nombre de Lorenzo Stronger; sin duda se trata del mismo constructor, pero hemos considerado que la traducción exacta del apellido es "Estanga" y no "Stronger", ya que se puede leer en el original con suficiente nitidez.

Es de destacar la presencia de un organero de origen italiano. Son muchos los datos de flamencos y alemanes que trabajaron en nuestro país en el campo de la organería, pero pocas las noticias de constructores italianos. 

Para la construcción de este órgano se pacta el tiempo de un año, contadero a partir de agosto de 1586, con un costo total de 6000 sueldos, cantidad inferior a los anteriores encargos, lo que pone de manifiesto que sí se trabajó anteriormente en la construcción de los mismos, sin que podamos demostrar por el momento (a falta de más documentación) que se culminaran dichos proyectos.

En párrafos anteriores hemos aludido a las características similares entre este instrumento y el del primer encargo, lo que nos ha llevado a pensar que el segundo órgano no llegó a construirse.

Según se deduce de la documentación, el primer órgano tenía unas dimensiones para el flautado mayor de 13 palmos de entonación, mientras que en esta capitulación (Doc-4), el flautado ha de ser de 14 palmos. Este dato nos proporciona dos lecturas posibles: la primera sería que el instrumento que se va a construir sonara ligeramente más bajo que el primero, sin que ello tuviera unas consecuencias sonoras significativas; la segunda lectura posible, y probablemente más lógica, sería pensar que las medidas aragonesas y catalanas fueran distintas (no olvidemos que Barbastro se encontraba ubicado en lugar de clara influencia catalana), puesto que, como se indica en la capitulación "Printe es condicion q el dicho Lorenzo Estanga ha de hazer en dicha caxa de órgano todo el flautado de organo aprobechandose de los cañones y flautas q hay de presente que sea de entonacion de catorce palmos conforme aora esta." . Se entiende que el flautado ya corresponde a la medida de 14 palmos, aunque en ninguna de las capitulaciones anteriores se mencionara esta medida.

Todo parece indicar que el órgano encargado a Lorenzo Estanga sí llegó a construirse. Un recibo de cobro (Apoca, Doc-5)  del citado constructor, con fecha 1603, por el que se especifica cobró 800 sueldos jaqueses por adrezar (afinar o retocar) el órgano -algo difícil si no estaba terminado- así parece corroborarlo.

 

Prot. 3818, Notario: Pedro Gavarre, Año: 1603, A.H.P. Huesca, Folio: 101

APOCA  Eoden die et loco que yo Lorenço Estanga maestro de adrezar organos habitante en la ciudad de Barbastro de grado otorgo aver recivido de los Ills. señores vicedean canonigos y cabildo de la seo de la ciudad Barbastro y por manos del doctor Jayme de arroyos archipestre y canonigo de dicha iglesia y [    ] en el presente año de aquella ochocientos sueldos jaqueses los cuales el capitulo me a ordenado por mis trabajos de aver adreçado los organos de la dicha seo y por la verdad renunciante y otorgo apoca temes mossen Luys Crexencan y mossen

Joan Sanz presbiteros Barbastri habitaturius. 

El sexto documento (Doc-6), de 1638, que por coincidencia de fechas debía ser bajo el obispado de D. Fr. Alonso de Requesens y Fenollet, hace mención al encargo por parte de los Iltres. Sres. Dean, Canónigos y Cabildo de la Seo de "Barbastri"  a Pedro de Ruesta (escultor),  para la construcción de las cajas que deben albergar el nuevo órgano que se construye en la Catedral, el cual, dicho sea de paso, será construido por Pedro Lazaro como se menciona en algunos párrafos de la capitulación.

Los datos que nos proporciona este documento no permiten conocer las características técnicas del instrumento, ya que no existe una descripción de los elementos que lo constituyen (amén de algunos detalles), dado que en esta ocasión el constructor de las cajas no es el mismo que el maestro que construye el órgano, y esta capitulación hace referencia exclusivamente a la construcción de las cajas y no del instrumento.

Las razones de este hecho parecen bastante claras: el órgano debe situarse en el coro, que para las fechas se hallaba ubicado en el centro de la nave central de la Seo. Ello implica que las cajas del órgano deben guardar una configuración estética similar a aquel, requiriendo por tanto, el buen hacer de un escultor especialista como era Pedro de Ruesta.

 

Libro de Gestis de los Canónigo, Años: 1625-1638, Archivo Catedralicio, Folio: 224 v.-225 v.

Capitulacion del organo echa entre el cavildo y Pedro Lazaro maestro de organos

Capitulacion hecha entre el Cabildo de la Santa Iglesia de Barbastro de una parte, y Pedro de Lazaro maestro de hazer organos vecino de (¿Anbel?) de la otra, acerca del organo que se ha de hazer en dicha Santa Iglesia.

Primeramente en el organo ha de haber un flautado ala cara delante, de treçe palmos de tono natural para cantores del tono del Realejo que esta en la misma Iglesia

Item otro flautado de seys palmos y medio atapado del mismo tono del de arriba [   ]

Item una octava del flautado arriba de seys palmos y medio

Item otra oactava unisonus para el cuerpo del organo de la misma entonacion

Item otra octava atapada

Item una doçena larga para el lleno

Item un nassardo entero y partido duplicado de medio arriba

Item una Quiçena duplicada del primer ce sol fa ut arriba

Item una decinovena duplicada del mismo ce sol fa ut arriba y partida

Item un lleno de cinco caños por punto partido

Item un Cimbala de tres flautas por punto y partida

Item unas dulçainas de Boj en el secreto principal drechas acia arriba con los canales y lenguas de alaton partidas 

Item un medio registro de flautado de medio arriba para dar cuerpo

Item ocho contras de metal atapadas de atono de 26.

Item para la cara de atras un flautado de treçe palmos y medio que sea medio punto mas bajo que el principal para a solas a un cantor, o, instrumento [   ] que ha de hacerse el dicho organo de dos caras

Item cuatro fuelles que vengan a cerrar, de aquatro palmos de ancho y nuebe de largo, o, mas si pudiere guarnecidas todas por adentro de baldosas cerradas alo moderno 

Item el dicho organo ha de ser detirantes con tablones alas dos caras

Item el secreto del organo ha de estar guarnecido por las canales de baldosas y cubierto de tablillas y baldosas y bien dado de cola

Item un teclado de 42 teclas blancas y negras hechas con mucha curiosidad las blancas de boj y las negras de ebano o granadillo

Item ocho teclas grandes para las contras que se tocaran con los pies muy bien dispuestas y curiosas

Item el artificio de los registros de adentro ha de ser todo de yerro, excepto lo que saliere afuera y la columna, que todo esto ha de ser de nogal con unas (¿mançanillas?) de boj muy curiosa

Item toda la obra de dicho organo ha de ser conforme la traça encargada y dada al Cabildo. (firmada?) del mismo Cabildo y del mismo official, la cual queda en el archibo de dicho Cabildo 

Item se ha de trabajar el dicho organo en esta ciudad de Barbastro y sin ocuparse el official, o, maestro en el tiempo que durare dicha obra, en otra alguna hasta acabada esta

Item se le da dos años de tiempo para hazer dicho organo los cuales admite y se obliga dicho Pedro de Lazaro darlo acabado y antes si pudiere los cuales dos años (¿començaran?) a correr el primero de mayo de 1637 y feneceçan el ultimo de abril de 1639. 

Item se le ha de dar el lugar y puesto donde se ha de poner el organo asegurado de forma que pueda cargar sin peligro y dispuesto del modo que se ajustara con Pedro de Ruesta official de esta Santa Iglesia todo lo qual con las cajas y puertas del organo ha de haçer la Iglesia por su cuenta y gasto junto con su travajo

Item el secreto de dicho organo con todos los artificios que pertenecen a todas las mixturas y registros sobre dichos fuelles tablones con todos los demas sustentos necesarios corran por cuenta y gasto del dicho Pedro de Lazaro juntamente con todo genero de metal y enmaderamiento tocante al secreto del organo y sustento de las flautas [   ] que aya por afuera atadura alguna en las flautas de las dos caras sino que esten asidas con sus assillas en cada en cada flauta que encajen en su clavo redondo y las demas flautas de adentro, hayan de tener el sustento, o, panderos de madera desuerte que cada flauta tenga su agujero en dicha madera y pandero con spacio necessario estando el pandero aforrado de baldosas de maneraque esto y todo lo demas de dicho organo aya de estar y este seguro conforme arte

Item corre por su cuenta del maestro todo el estaño plomo alaton yerro baldosas cola clavaçon y lo de yerro y madera con lo demas necessario para el sustento de dicho organo y sustento de las flautas teclado y fuelles con lo demas arriba dicho todo lo cual a de poner Pedro de Lazaro maestro de organo por su cuenta y gasto.

Item ha de rercivir dicho maestro el metal de estaño plomo y yerro que tiene esta Santa Iglesia despojo del organo viejo por su justo valor y precio

Item atendido que para que este organo sea obra lucida y no solamente parezca bien ala vista sino que suene bien al oydo seha tratado que las flautas de las dos caras sean lustrosas y lucidas sin hechar mezcla alguna en el estaño y que las demas de adentro del organo lleven las [   ] mezcla de plomo que permite el arte para que la obra sea perfecta y no afee la vista del metal con particular advertencia que cada flauta tenga el metal de la platha lo gruesso que pida el arte conforme el tamaño de cada una

Item ha de dar firme y estable en su ser y consonancia el dicho organo por tiempo de un año y un dia despues de acabado y entregado al fin del qual dicho Pedro de Lazaro tenga obligacion de bolverlo a reconocer y afinar de manera que quede fino y unisonus con el realejo que oy esta en la Iglesia como arriba se dize, y sin que tengan ninguna bolla las flautas sino las bocas redondas segun arte

Item despues de todo esto lo ha de bolver y entregar de nuebo el dicho organo visto y reconocido por dos personas nombraderas por dicho Cabildo y por dicho Pedro de Lazaro para que vean y juzgen se esta dicho organo conforme lo capitulado

Item ha de dar fiandas abonadas en esta ciudad de Barbastro o en la de Çaragoça las cuales juntamente con dicho Pedro de Lazaro se han de obligar en comanda al cumplimiento del capitulado y ala seguridad del dinero que le diere el Cabildo y mas alos daños y menoscabos que se le siguieren al dicho Cabildo por no darle acabado dicho organo dentro el tiempo señalado de los dos años

Item esta concertado que el dicho Cabildo le da al dicho Pedro de Lazaro maestro de organos por precio del presente organo es a saber 900 l.  pagaderos en la forma siguiente Primeramente como dicho es ha de tomar enparte de pago todo el estaño plomo y yerro  y demas espolios del organo viejo los cuales tiene esta Santa Iglesia y los ha de tomar por su justo valor y precio mas le dan 150 l. para el mayo primero viniente del año 1637 mas otros 150 l. para el mayo del año 1638 y la demas cantidad que se le restara debiendo al dicho Pedro de Lazaro hasta el cunplimiento de dichas 900 l. sobre dichas se le pagaran arazon de 130 l. cada mes de mayo de los años que sucesivamente viviera disfrutando empero antemano como arriba se dize lo que montare y valiere el estaño plomo con los demas espolios que tomare. todo los cual se obligan respectivamente a cumplir tanto el Cabildo por su parte quanto Pedro de Lazaro maestro de organos por la suya.

 

Como puede entenderse en el documento al que hacemos alusión, las mencionadas cajas deben situarse a ambos lados del coro; una coincidiendo con la capilla del Dean (actual capilla de la Asunción) y que deberá ser finalizada para la fecha de Todos los Santos de 1638, y la otra en el lado opuesto, la correspondiente a la capilla de Lunel (en la cual actualmente se encuentra el órgano). Ambas cajas, se especifica, deben ser iguales y de gran belleza, pero sólo una de ellas albergará el instrumento -la que da hacia la capilla del Dean-; la segunda, que tendrá que darse por concluida en febrero de 1640, deberá tener el flautado pintado de forma que exista una cierta correspondencia estética, así como una construcción apta para poder albergar en su momento, otro instrumento de características similares (órgano gemelo). No obstante, en este mismo "Item"  encontramos un dato de gran interés: el encargo a Pedro de Ruesta, así como al maestro constructor del órgano (Pedro Lazaro), de colocar dentro de la segunda caja de adorno el "Realejo"  u órgano portátil que ya existía en la Seo, de forma que puedan servirse de él.

Descubrimos así la existencia de un nuevo órgano en la Catedral de Barbastro

La diferente ubicación del órgano en los siglos XVI y XVII es un dato muy significativo: de estar en una capilla lateral, pasa a estar en el coro central, con fachada a las dos naves y posibilidad de un segundo órgano gemelo. Es una disposición muy de moda en las catedrales e iglesias importantes castellanas (Salamanca, Lerma, etc.), y con evidente intención de ejecutar música policoral. Esto, unido a la ausencia de cadireta, nos indicaría un retorno a la estética castellano-aragonesa a principios del siglo XVII.

Por los trabajos realizados en la construcción de las cajas del órgano, el mencionado Pedro de Ruesta percibirá la cantidad de 580 escudos (11600 sueldos), comprometiéndose por su parte, a concluir los trabajos en las fechas previstas en la capitulación, así como a cumplir todas las características de construcción que en ella se especifican.

Por último, podemos afirmar por el siguiente documento hallado (Doc-7), que también el órgano de Pedro Lazaro ("Pedro Laçaro"  figura en el documento), llegó a sonar en la catedral de Barbastro, ya que este documento es una carta de recibo del mencionado organero, en la cual se especifica cobró 600 sueldos jaqueses, en concepto de parte del pago de la cantidad pactada para la construcción del instrumento.

 

Prot. 4099, Notario: Francisco Claramunt,  Año: 1640, A.H.P.H., Folio: 408-408v

APOCA  Eoden die Barbasti que yo Pedro Laçaro maestro de organos habitanteBarbastri de grado otorgo haver havido [    ] de los Ilmos. Dean Canonigos y Cabildo de la Seo Barbastri y por manos del licenciado Pedro Juan de Pueyo Canonigo y fabriquero de la misma Seo son asaver seyscientos sueldos jaqueses los cuales son en parte de pago de la cantidad que se pacto que dichos señores Dean Canonigos y Cabildo mehavia de pagar por la obra del organo de la dicha Seo y acuenta y enparte de pago de la tanda que segun la capitulacion de dicho organo que la quiero haver por recitada y calendada que seme habra de pagar por el mes de mayo primero viniente deste presente año y por ser verdad renunciante [     ] presente apoca 

TS. Don Pedro Loriente medico y Juan Pablo de Selgua notario real habitantes en Barbastri

Esto noay que salbar segun fueros

 

Publicaciones recientes aluden a este órgano como el que continuó en la Seo de Barbastro hasta su destrucción en 1936, sin que nosotros dispongamos de documentación que verifique o ontradiga tales afirmaciones. Pero es necesario mencionar aquí, que resulta bastante extraño que en una catedral de la importancia de la que nos ocupa no existiera ninguna remodelación del órgano entre 1638 y 1936. Es más, nos inclinamos a pensar que las sucesivas épocas acarrearían sucesivos instrumentos. Dejamos por tanto la puerta abierta a posteriores investigaciones, que clarifiquen en lo posible la evolución histórica de este instrumento-rey en la Catedral de Barbastro.

 

 

Tabla de los órganos de la Seo de Barbastro
 

1499

 

Existencia de un órgano en la Iglesia de Santa  María (antecesora de la Catedral)

1575 Organo de Joan Perez, natural de Rubielos (Zaragoza), probablemente inconcluso
1580 Organo de Salvador Estada, que probablemente no se llegara a construir
1586 Organo de Lorenzo Estanga, procedente de Tamarite (oriundo de Cremona -Italia)
1638 Existencia de un órgano Realejo (órgano portátil) en la Seo de Barbastro
1638 Organo de Pedro Lazaro,  Barbastro

 

 

Algunas aportaciones técnicas

 

Disposición de tres órganos del siglo XVI en la Seo de Barbastro

Los registros se dan en tres columnas, para a) principales: flautados y sus alícuotas, b) flautas: tapados, flautados de madera, flautados mixturados (es decir, de estaño y plomo), registros de talla ancha, llamados camusados o nazardos y c) lengüetería.

1575 Organo de Joan Perez 

El contrato original califica la altura de los registros de la Cadireta a partir de la Octava, por lo que flautado octava y docena en la Cadireta, son en realidad octava, quicena y decinovena.los flautados (primera columna) son de estaño puro. Los cimbolados  de la Cadireta son también de estaño. De los cimbolados  del órgano mayor no se especifica nada, pero todo hace suponerque sean de similares características.

De los flautados mixturados    de estaño y plomo, sólo se especifica que sean de talla ancha ("camussados" ) la docena (decinovena del flautado mayor) de la Cadireta, pero es de suponer que todos lo sean.

1580   Organo de Salvador Estada

Recordemos que en el órgano mayor las alturas se refieren al flautado de 27 palmos, y en la cadireta a 13-1/2. El contrato dice que el órgano mayor tiene 54 teclas y la cadireta 42. Probablemente se trata de un error, pues sería anormal esta diferencia. Sí es corriente encontrar órganos de 45 y 42 teclas respectivamente.

En la quincena y decinovena del órgano mayor se especifica que son de proporción "gruesa, camussada, que se llaman nasarda". En órgano mayor y cadireta hay sendos registros compuestos, de tres y dos hileras respectivamente, de los que no se especifica su composición. El flautado de fusta es un flautado de madera.

1586   Organo de Lorenzo Estanga

Algunos de los flautados del órgano mayor y cadireta, provienen del órgano anterior, y se especifica que están en la cara (fachada). Del de la cadireta no se especifica su altura, pero suponemos será de 7 palmos. La octava, docena, etc. serían referidas a 7 palmos.

La quincena del órgano mayor es "duplicada de 22 flautado arriba" , lo que quizás quiera decir, a partir de la 22a nota, o sea, la mitad derecha de un teclado de 45 notas.

Otros registros se dice que son "de nueve puntos" , lo que suponemos que quiere decir a partir de la 9a nota, es decir, del Do#2, que es la 9a nota contando con que hay octava corta. En el órgano mayor, la 36a sería un error, siendo probablemente 33a.

 

Comentarios a las disposiciones y características de estos órganos
 

Órgano de Joan Perez, 1575:

En cuanto al Lleno, destacamos que los tubos son de estaño puro, la ausencia de una docena clara   y el hecho de que las filas no se duplican: el primer cimbolado  es continuado por el segundo sin superponerse.

En los nazardos    encontramos la antigua tendencia a hacer tubos con mezcla de plomo, junto a la moderna tendencia a hacerlos más anchos ("Camussados" ).

Destacamos también la presencia de Lengüetería, la ausencia de flautados tapados o de madera (a excepción de las contras, que aunque no se dice nada, serían de madera), y la presencia de 8 contras (hasta finales del siglo XVII no es corriente mas que 7 contras: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Sib, faltando el Si natural -nota considerada poco apta como bajo fundamental-)

Órgano de Salvador Estada, 1580:

Aunque este órgano probablemente no se llegó a construir, es interesante considerar el proyecto, que se diferencia mucho del anterior: El Lleno  se basa en 27 palmos en el organo mayor y 13-1/2 en la cadireta, con todas las alícuotas, y aumento de filas en el agudo (hasta 15 en O.M.  y 8 en cadireta, teniendo el anterior 8 en O.M. y 5 en cadireta). No se especifica nada de las aleaciones de los tubos. Destaca además la ausencia de lengüetería.

Órgano de Lorenzo Estanga, 1586

Ahora el Lleno está basado en 14 palmos. Vemos un descenso progresivo del diapasón: 13 en el primer órgano, 13-1/2 en la cadireta del segundo y 14 en el tercero (a no ser que se trate de diferencias del patrón de medida). Desaparecen casi los nazardos, y la lengüetería  se hace menos importante, prefiriéndose su sustitución. Resulta un Lleno  de 15 filas en O.M. y 6 ó 7 en cadireta. Destacamos que hay en total 5 ó 6 filas de 7 palmos: parece haber un gusto creciente por los fondos.

Este órgano está más cercano al segundo que al primero de ellos, en lo referente a su concepción.

En resumen, la tendencia es sacrificar el colorido de las lengüetas y nazardos en pro de un Lleno más sonoro. Quizás signifique un acercamiento a los planteamientos catalano-levantinos y un abandono de los castellano-aragoneses y flamencos.

 

Documenta
 

Índice de documentos

I    Concordia para la sustitución del "maestro de tanyer los organos"  entre representantes de la colegiata Nuestra Señora Santa María y "Johan de los Pillares"

II   Contrato para la construcción de un órgano para la Seo de Barbastro, entre representantes de ésta y el organero "Joan Perez"

III  Contrato para la construcción de un órgano para la Seo de Barbastro, entre representantes de ésta y el organero "Salbador Estada"

IV  Contrato para la construcción de un órgano para la Seo de Barbastro, entre representantes de ésta y el organero "Lorenzo Estanga"

V   Carta de recibo de "Lorenzo Estanga"  por los trabajos de "aderezar"  los órganos de la Seo de Barbastro

VI  Contrato para la construcción de las cajas del órgano para la Seo de Barbastro, entre representantes de ésta y el escultor "Pedro de Ruesta"

VII Carta de recibo de "Pedro Laçaro"  por parte de los trabajos de construcción del órgano de la Seo de Barbastro

 

Agradecimientos

 

Es necesario mencionar aquí el agradecimiento al historiador D. Andrés Olivar Almazor, ya que, además de facilitar los documentos que se publican, ha colaborado notabilísimamente en la traducción de los mismos. Por otra parte, el agradecimiento al organista y compositor D. Miguel Bernal Ripoll, el cual ha colaborado en la traducción, así como en el inestimable asesoramiento técnico.

 

Notas al pie

 

1 Algunas publicaciones como es "Las Catedrales de Aragón", fechan los comienzos de construcción de la Catedral de Barbastro en 1517

1 Capitulación, contrato

1 El término "organista" hace referencia al maestro constructor de órganos y no al intérprete de los mismos como en la actualidad

2 La Catedral de Barbastro" de Manuel Iglesias Costa

3 La Catedral de Barbastro" de Manuel Iglesias Costa

4 Barbastro libro-guía" de Secretaría de Estado de Turismo

5 Historia de Barbastro" Ricardo del Arco

1 Aparece referencia sobre este organero en la publicación: Opera Omnia, J. B. Cabanilles, Vol. 1º, Biblioteca de Cataluña

1 Probablemente exista aquí un error por parte del escribiente del acta notarial, dado que resulta extraño un teclado de 54 teclas para la época en que se encarga este órgano; es mucho más factible 45 teclas para el órgano mayor y 42 para la cadireta

1 Se hace mención a "m. balager"

2 Sirva como ejemplo el órgano de la Catedral de Lérida, construido por el organero "Antonio LLorens" en 1624, con 45 teclas para el órgano mayor y 42 para la cadireta

1 Diferencia de 1 palmo con respecto al primero

1 Personaje bien conocido por sus números trabajos en la Catedral de Barbastro, sobre el cual el lector encontrará abundante información sobre textos ya publicados en torno a la mencionada Catedral

1 Entendemos esta abreviatura como "Libras"

1 Ha habido varios casos de un segundo órgano gemelo de adorno. Unc aso que se ha conservado todavía es en la Iglñesia de Santa María de COcentaina (Alicante) aunque el interior del órgano "auténtico" ya no es el original.

 

Antonio Bardají Zamora
Barbastro 1997
bardaji@redestb.es