![]() |
LAS FUENTES DE BARBASTRO |
Antonio
y Toni Soláns, Febrero 2000
|
Aunque casi somos de secano ya que
nuestro caudaloso y como dicen en Madrid del Manzanares, aprendiz de
río Vero disfrutamos de una buena cantidad de fuentes muy populares antaño y hoy
casi en el olvido, estas fuentes fueron muy frecuentadas por los barbastrenses en sus
paseos familiares, donde se merendaba y los críos se divertían jugando, claro como no
había televisión... A consecuencia de la proliferación de granjas y sus filtraciones,
además de productos tóxicos como insecticidas, herbicidas, etc se declararon
contaminadas hace unos años por lo que la gente dejó de acudir ante los carteles
amenazantes de No beber, agua no potable. Algunas de estas
fuentes alcanzaron en su tiempo gran popularidad debido a sus propiedades medicinales como
la fuente de Chesalta, cuya agua se embotello y envió a media España, la de la fuente de
La Paul, sita en el valle del Polígono, la de Pera situada en las Baldorrias o la de
Curto o del Soto, mas próxima a Barbastro, muy visitada por el personal delicado de
salud, en cuyas aguas encontraban notables beneficios y que junto con flores de malvavisco se hacían tisanas
medicinales. Otra fuente destacada
fue la del Carpio, situada en el Camino de la Boquera, en la que cuenta la leyenda que
Bernardo del Carpio, héroe legendario protagonista de cantares y romances que según la
leyenda, liberó Barbastro de los moros siglos antes que lo hicieran nuestros reyes Sancho
Ramírez y Pedro I. En la prensa local hayamos referencia a esta leyenda el 2 de Agosto de
1857 en una poema titulado A la fuente llamada del Carpio de Mariano
Casasnovas publicado en la Esposición de Sobrarbe, impreso en la imprenta de Gregorio
Feraz y López, un siglo y pico después el recordado D. Santos Lalueza publicó en el
Cruzado Aragonés del 5 de Marzo de 1988 un interesante artículo dedicado a esta fuente. Otras fuentes
importantes por su belleza artística son las desaparecidas fuente del Azud y del Vivero
(que quiere decir hija del Vero), tristemente enronadas cuando la canalización del Vero.
Debido a las protestas de los barbastrenses fue desenterrada la fuente del Azud y parte de
sus piedras guardadas en el Hospital de San Julián y desde la restauración de este
desconocemos su actual emplazamiento. Recordamos la fuente del Azud con un precioso escudo
de nuestra ciudad, franqueado por dos piezas elaboradas como un encaje encima de cinco
pequeñas capillas de filigrana y debajo los cuatro chorros de su fresca agua, se cree se
construyo entre el siglo XV y el XVI. En la misma calle de las Fuentes todavía se
conserva la fuente de San Francisco, artística fuente muy deteriorada por el paso de los
siglos ya que data del siglo XVI y que a pesar de que se le han realizado un par de
restauraciones creemos merece una restauración a fondo. Cerca de la calle de
Las Fuentes, en la Placeta de San Antonio, en una finca particular nos encontramos en su
huerto con la mas antigua fuente de que tenemos referencia, se conserva una cabeza de
¿león? en buen estado y otra bastante deteriorada, se trata de restos de unos antiguos
baños (romanos según unos historiadores o árabes según otros). Por un interés
histórico sería necesario una urgente restauración así como alguna cata en busca de
nuevos restos. Otras fuentes de grato
recuerdo son la de La Alberca, caudalosa y fresca, la del Piojo, que por encontrarse en un
sitio estratégico, siempre calmaba la sed de los que por allí pasaban, o la del Coso, en
la que siempre bebíamos con reparo después de nuestros juegos, por que se decía que el
manantial venía de la parte del cementerio . Otra fuente muy frecuentada sobre todo en
verano era la fuente Franco cerca del molino nuevo, ya eran nuestras piscinas
municipales las pequeñas gorgas que por allí había. A continuación os detallamos las 40 fuentes que hemos encontrado:
|
Relación de fuentes de Barbastro Fuente del
Abrevadero: principio de la c/. Santiguardia. Fuente de la
Alberca: en la calle Ordesa. Fuente del
Azud: en la calle Las Fuentes. Fuente Baños de la Plaza de San Antonio: en la placeta del mismo nombre Fuente El Cachorro: en el antiguo camino
Zaragoza Fuente
Carpintería Pera: en la calle Estadilla junto al rio. Fuente del
Carpio: Camino de la Boquera, cerca de la Variante. Fuente de Chesalta: Carretera Fornillos en
la Torre Bielsa. Fuente
Huerta Cosculluela: cerca de la fábrica
la lana Fuente y
abrevadero del Coso: final del paseo del coso, junto a casa Julio Fuente del
Cuartel: junto al campo de deportes del Cuartel, tocando al rio. Fuente del Curto o del Soto: cerca de las Baldorrias. La fontaneta:
Carretera Cregenzan, frente a la Torre Los Dioses. Fuente Franco:
Carretera de Salas, junto al Molino Nuevo. Fuente del Gitano Blanco: en los
tapiados, cerca de la fábrica la lana. Fuente de Hierro: situada en Torre Graciela,
junto a la Virgen del Plano. Fuente
Larmau: barranco enfrente de Valdovinos, en el camino la Boquera. Fuente de
Linares1: desconocemos su ubicación ¿Huerta del Sr. Bielsa?. Fuente del
Litonero: En la curva del camino del Quemau (los Tapiados). Fuente Lucas: cerca de la
fábrica la lana Fuente del Molino Nuevo: Carretera de Salas,
en el mismo molino. Fuente de la
Paul: junto a la entrada al Polígono Industrial. Fuente Pera:
Encima de las baldorrias. Fuente
Pascual: Camino la Boquera junto al nuevo Instituto. Fuente de la
Plaza Guisar1 Fuente Pilares o del Pino: detrás
del huerto del Maniel (huerto de los Escolapios). Fuente del
Piojo: confluencia calle Torreciudad y calle Virgen del Pilar, en casa Andreu. Fuente del Rioancho: ubicada en la calle
Joaquín Costa esquina con General Ricardos, donde el Café París, que fue secada por las
humedades que producía en los edificios de alrededor. Fuente de San Antonio: situada en la plaza
del mismo nombre en la puerta de Casa Arasanz, utilizada en la guerra como refugio
antiaéreo y hoy tapada bajo una losa. Fuente Puente Antiguo: huerta de Merino,
frente al final de la Mina. Fuente de
San Francisco: en la calle de Las Fuentes. Fuente
Sellán: ignoramos su ubicación. Fuente Sese:
Carretera Cregenzan. Fuente la
Tallada1 Fuente de la Teja:
Carretera de Salas, junto a la Cooperativa del Vino (creemos que también se llamó fuente
de la Cequia Rabiosa). Fuente de Tentus: junto al
Puente de Santa Fe. Fuente Torre Escolapios: frente a la Chesa. Fuente amarga de la Torre Plana. Fuente el Violo: debajo de la Torre los
Alcanetos Fuente del Vivero (hija del Vero): en la calle Las Fuentes. 1 Estas tres fuentes son
citadas por Lopez Novoa en su Historia de Barbastro, desconociendo su ubicación.
|
![]() Las desaparecidas fuentes del Azud y del Vivero.
|
|